martes, 11 de enero de 2011

EDITORIAL

En la siguiente revista se da a conecer todos los temas q se vieron en la materia de ciencias contemporaneas 
y en la revista  todos los integrantes del equipo nos dimos a la tarea  de poder dar a conocer de una manera mas especifica cada tema los videos que se dan en cada tema es el ver como se da en la vid diaria, 
la revista se llama "CIENCIA VIRTUAL" lo escogimos por que pues todo se basa en la ciencia en las siguientes opiniones se muestra lo que nos dejo la materia de ciencias contemporaneas:

El curso de la materia de ciencia contemporánea, a diferencia de otras materias me pareció muy interesante, bueno sin contar lo de Popper. Durante este curso aprendí muchas cosas que van desde lo más sencillo como el por qué los tamales no salen crudos cuando se enojas.
En esta materia aprendí cosas muy curiosas pero algo que me gustaría destacar es la forma de impartir clase del profesor ya que es muy interesante, parece que el platica el momento de darnos clases y su volumen de voz era muy alto lo cual hacia que le prestáramos mas atención. En lo personal me gusto mucho el curso y lo más importante es que aprendí cosas nuevas.

Monserrat Vizueth  3ºII (corresponsal)

Ciencia contemporánea
Esta materia fue una de las más divertidas, aunque al principio fue muy aburrido con eso de los temas de Kunh y Popper, que el falsacionismo y el paradigma, al principio me confundía mucho, pero después más o menos le entendía.
Lo más divertido de esto fue hacer el periódico mural, porque a grandes rasgos explicamos todo eso, y lo mejor es que fue un trabajo colaborativo, en donde participaron todos los compañeros, o por lo menos la mayoría.
Ciencia no es una materia aburrida, pues después de eso empezamos con las practicas, eran interesantes, como la vez que abrimos a los peces, tal vez no nos aburríamos porque queríamos ver lo que pasaba, o con la de biodiesel  que luego la pudimos usar para más cosas.
La materia si me gusto, porque aparte el profe Quiroz hacia que no se nos hiciera aburrida y sobre todo nos daba muy buenos ejemplos sobre todos los tema, ejemplos de la vida cotidiana y hasta de su propia vida.
En lo personal me gusto mucho la materia de ciencia en este periodo, creo que fue una de las mejores, ya que aprendí muchas cosas que no sabía y la verdad muy interesantes y divertidas.

ANA KAREN ROLDAN VIRGEN 3° II  (corresponsal)

¿Que aprendí en  este curso de ciencia contemporánea?


Para iniciar, durante este curso eh aprendido muchas cosas, como los paradigmas de Khun me pareció interesante ese tema de los paradigmas, y a su vez como después de una serie de cosas se llega a otra ciencia  también vimos a Karl Popper, y de su falsacionismo.

Por otra parte me pareció muy bueno el tema de la biotecnología, aprendí que con las cosas de la naturaleza se pueden hacer cosas que ni siquiera imaginábamos. Otra cosa que vimos fueron los tipos de energía, ósea que de otras fuentes podemos tomarla y es sorprendente ver como de molinos y también del agua podemos obtener energía. Esto fue un pequeño resumen de lo que vimos en el curso.

Este semestre fue interesante, y sobre todo no fue aburrido, me divertí porque hacíamos actividades en las cuales eran prácticas y no era solo teoría, me pareció muy buena la forma en que lo desarrollo el profesor su trabajo.

Sin más que decir quiero reafirmar que el curso de ciencia contemporánea fue entendible y a su vez no fue aburrido gracias a las prácticas que elaboramos.



Víctor Hugo Ríos Barrera 3ºII (correponsal)



Pude aprender que hay tantas maneras de hacer cosas que se requieren elementos químicos dañinos para el medio ambiente y en el transcurso del semestre pudimos hacerlos con materiales biodegradables además de las practicas hubo información concreta con lo de los alimentos transgénicos y animales como la ciencia hace que los cuerpos se puedan fusionar con cosas distintas.
Pudimos ver que el biodiesel se saco de materiales   comunes y básicos que uno debería tener así ya el biodiesel que hacen en las fabricas ya no llevaría tantos químicos y este seria mas beneficiario para el ambiente ya que es con materiales naturales


erick ivan ugartechea mendez 3ºII (corresponsal)




en la materia aprendi cosas muy interesantes e importatntes que suceden en la vida diaria del ser humano y la materia me gusto mucho aprendi muchas cosas, habia cosas q no conocia  como los alimentos transgenicos me gustaba mucho cuando el maestro quiroz nos explicaba con alimentos q comemos que ni sabiamos de de estaban hechos, tambien cuando vimos los paradigmas fue otro tema que me gusto mucho y cuando hicimos el mural en tod la pared todo el grupo de uni y estaba vuelto loko de como se hiba hacer y resulto muy bien por que el mural se vio muy padre.


el tema de biotecnologia me parecio que esta interesante el aprender como esta constituido el cuerpo humano.


en conclucion el hacer la revista fue el innovar, imaginar cda integrante como la queria, los videos la informacio, las practicas de los peces estuvo genial era ver que  tomamos hoy en dia  que nos hace mucho daño. el curso y el semestre me gusto mucho y muchas gracias profesor jose guadalupe quiroz me facino su materia.


Liliana Oropeza Perez 3ºII (directora)






PRACTICAS EN GRUPO

en primera actividad tuvimos que hacer un mural en la pared del salon sobre el tema de la filosofia de popper y kuhn. como se muestra en la siguiente imagen:



la actividad del biodisel el objetivo fue el poder lograr crear biodisel y encontrar una utilidad fue una practica muy interesante, es una manera de reducir la contaminacion el poder reutilizar el aceite como por ejemplo el de cocina. 
El BIODIESEL, además de sus ventajas ambientales, permite un ahorro substancial en los costos de producción del sector agropecuario. Con los rindes actuales, prensando el 3% del girasol cosechado, se obtiene combustible para cultivar el 100% del campo. Estudie aqui detalles de la primera planta integrada. 
en las siguientes imagenes se mostrara el proceso que se llevo acabo para poder llegar al objetivo el crear biodisel:









ENERGIA EOLICA, ENERGIA HIDRAULICA Y ENERGIA SOLAR



Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.
El término eólico viene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Eolo, dios de los vientos en la mitología griega. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas.
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2007, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigavatios. En 2009 la eólica generó alrededor del 2% del consumo de electricidad mundial, cifra equivalente a la demanda total de electricidad en Italia, la séptima economía mayor mundial. En España la energía eólica produjo un 11% del consumo eléctrico en 2008, y un 13.8% en 2009.
La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su intermitencia.

energia hidraulica



Se denomina energía hidráulica o energía hídrica a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario es considerada sólo una forma de energía renovable.
Se puede transformar a muy diferentes escalas, existen desde hace siglos pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de represas, aunque estas últimas no son consideradas formas de energía verde por el alto impacto ambiental que producen.
Cuando el Sol calienta la tierra, además de generar corrientes de aire, hace que el agua de los mares, principalmente, se evapore y ascienda por el aire y se mueva hacia las regiones montañosas, para luego caer en forma de lluvia. Esta agua se puede colectar y retener mediante presas. Parte del agua almacenada se deja salir para que se mueva los álabes de una turbina engranada con un generador de energía eléctrica.

energia solar
La energía solar es la energía producida por el sol y que es convertida a energía útil por el ser humano, ya sea para calentar algo o producir electricidad (como sus principales aplicaciones).
Cada año el sol arroja 4 mil veces más energía que la que consumimos, por lo que su potencial es prácticamente ilimitado.
La intensidad de energía disponible en un punto determinado de la tierra depende, del día del año, de la hora y de la latitud. Además, la cantidad de energía que puede recogerse depende de la orientación del dispositivo receptor.
Actualmente es una de las energías renovables más desarrolladas y usadas en etodo el mundo.

HIDROGENO


                                                                                 


BIOCOMBUSTIBLE



Se entiende por biocombustible a aquellos combustibles que se obtienen de biomasa, es decir, de organismos recientemente vivos (como plantas) o sus desechos metabólicos (como estiércol). Recientemente ha surgido un gran interés por los biocombustibles, principalmente debido a que gobiernos pretenden disminuir su dependencia de los combustibles fósiles y así lograr mayor seguridad energética. Además, se mencionan diversas ventajas de los biocombustibles con respecto a otras energías, como la menor contaminación ambiental, la sustentabilidad de los mismos y las oportunidades para sectores rurales. Los biocombustibles pueden reemplazar parcialmente a los combustibles fósiles. En comparación con otras energías alternativas, como la proporcionada por el hidrógeno, el reemplazo de los combustibles fósiles por biocombustibles en el sector de transporte carretero puede ser realizado con menores costos, debido a que no requieren grandes cambios en la tecnología actualmente utilizada, ni tampoco en el sistema de distribución. Utilizar otro tipo de energía, como la obtenida a través del hidrógeno, que se basa en una tecnología totalmente distinta, requeriría grandes cambios en el stock de capital. Esto no implica que se deban descartar nuevas fuentes de energía, sino que los biocombustibles serán los que tendrán más crecimiento en el corto plazo. Tanto los combustibles fósiles como los biocombustibles, tienen origen biológico. Toda sustancia susceptible de ser oxidada puede otorgar energía. Si esta sustancia procede de plantas, al ser quemada devuelve a la atmósfera dióxido de carbono que la planta tomó del aire anteriormente. Las plantas, mediante la fotosíntesis, fijan energía solar y dióxido de carbono en moléculas orgánicas. El petróleo es energía proveniente de fotosíntesis realizada hace millones de años concentrada. Al provenir de plantas de hace millones de años, su cantidad es limitada. En el caso de los biocombustibles, la sustancia a ser quemada proviene de fotosíntesis reciente, por eso se afirma que la utilización de biocombustibles no tiene impacto neto en la cantidad de dióxido de carbono que hay en la atmósfera. Algunos la consideran energía renovable en el sentido que el ciclo de plantación y cosecha se podría repetir indefinidamente, teniendo en cuenta que no se agoten los suelos ni se contaminen los campos de cultivo.

CLONACION

¿Qué es clonar?

La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características son importantes:
§ Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características.
§ Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.



VIDEOS SOBRE BIOTECNOLOGIA, ALIMENTOS TRANSGENICOS Y GENOMA