martes, 11 de enero de 2011

VIDA DE KUHN

Thomas Kuhn (1922-1996), fue un filósofo estadounidense de gran renombre; cuyo extenso trabajo despertó la curiosa discusión de hombres de numerosas disciplinas e influenció de tal modo, que creó nuevos conceptos.
Comenzó a escribir su libro: "La estructura de las revoluciones científicas", cuando apenas era un estudiante graduado en física teórica y dio el cambio drástico de la física a la historia de la ciencia y más tarde, a la filosofía misma, por la inquietud que sentía por descubrir cada vez más la verdad.

En él, exponía la evolución de las ciencias naturales básicas y respondía a preguntas tales como: ¿porqué la realización de la ciencia concreta, es anterior a los diversos conceptos, leyes, teorías y puntos de vista que pueden abstraerse de ella?; frente a varios problemas, ¿cuál es el más significativo para resolver, por una comunidad científica?, ¿cuál es el proceso por el cual, un candidato a paradigma reemplaza a su predecesor?, ¿qué hace que un grupo científico abandone una tradición de investigación a favor de un nuevo paradigma?; ¿porqué debe progresar continuamente la ciencia? Elabora conceptos como "paradigma", para darle nombre a lo que consideraba soluciones universales; "crisis", "revolución científica", para explicar como evoluciona la ciencia, a la que consideraba como algo abierto y en constante evolución. 

Thomas Kuhn publicó su obra en 1962, entre 1953 y 1962 fue una época en la que Estados Unidos tuvo cierta tensión con la URSS, la llamada Guerra Fría, todo esto se desató en un paranoia por parte de ciertos partidos contra los comunistas, o los estadounidenses que tuvieran ideas comunistas, entonces fueron creados grupos como el Comité de Actividades Antiestadounidenses que posteriormente se convirtió en Comité Permanente (1945-1975) cuya función era investigar a personas de subversión o propaganda comunista. Thomas Kuhn trabajó desde 1956 en la Universidad de Berkeley California, las ideas liberales en esta universidad no se dieron en 1960 de un día para otro, sino que fue creciendo paulatinamente, esto quiere decir que después de ser miembro del Center of Advanced Study in the Behavioral Sciences (1951-1956) estuvo en contacto directo con la idea de revolución y la influencia de los aspectos sociales en el desarrollo de la ciencia.




Obras
  • La revolución copernicana (1957)
  • La estructura de las revoluciones científicas (1962).
  • Segundos pensamientos sobre paradigmas (1970)
  • La tensión esencial (1977).
  • La teoría del cuerpo negro y la discontinuidad cuántica: 1894-1912

No hay comentarios:

Publicar un comentario