El falsacionismos surge en 1935 con la publicación de la obra “La lógica de la investigación científica” del filósofo K. Popper. La influencia de esta concepción metodológica ha sido fundamental en el campo de la filosofía de las ciencias sociales y de la economía en particular. Este autor critica el método inductivo y en general cualquier método que sea partidario de aplicar un criterio de verificación empírica de las teorías. En primer lugar, crítica el método inductivo, hasta el punto que se ha llegado a decir que la falsación es la antítesis del inductivismo (Pheby, 1988, pág. 24). Este autor apunta que se comete con frecuencia el error de identificar a las ciencias empíricas como aquéllas que emplean el método inductivo. Popper rompe con la racionalidad aparente de este método: “Desde un punto de vista lógico, dista mucho de ser obvio que estemos justificados al inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su número, pues cualquier conclusión que sacamos de este modo corre siempre el riesgo de resultar algún día falsa” (Popper, 1962, pág. 27). A este respecto Blaug (1985, pág.30) parafraseando las palabras de Popper nos explica que la inducción desde casos particulares hasta la formulación de una ley universal exigirá un salto ilógico de pensamiento , lo que podría llevarnos a conclusiones falsas, aunque nuestras premisas fueran verdaderas.
Popper intentó crear otro criterio de demarcación, es decir, un conjunto de reglas que nos permitan distinguir entre las ciencias empíricas y otra clase de actividades que podríamos denominar “sistemas metafísicos”. El falsacionismo nacerá como un intento de solucionar este problema sin utilizar la inducción. Por esto creo que es importante no mezclar en un mismo discurso elementos de la teoría falsacionsta (enunciado falsable, carácter provisional de las teorías, etc.) con elementos de la teoría inductiva (seguridad y objetividad del conocimiento científico, lógica inductivista, etc.) porque son conceptos de dos teorías que se excluyen mutuamente. Como veremos, nos presentan la ciencia de forma totalmente opuesta, y lo más importante: El falsacionismo surgió porque el anterior método científico era totalmente insostenible.
Según el falsacionismo, el proceder de la ciencia consiste en falsar las teorías (encontrar una observación que las contradiga) y proponer otras que resistan mejor todos los intentos de ser falsadas. Pero, para que todo esto tenga sentido, ha de ser posible encontrar un enunciado singular que sea capaz de falsar la teoría. Si una hipótesis o conjunto de hipótesis han de formar parte de la ciencia, han de ser falsables. Voy poner unos ejemplos para explicar mas detenidamente en que consiste el concepto falsabilidad:
- Todas las ovejas son blancas.
- Los metales se dilatan al calentarlos.
- La masa de un protón es de 1,6726 × 10–27 kg
- Es posible que suban las acciones de la empresa Americana.
- Todos los puntos del círculo euclídeo equidistan del centro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario